Curso de Apicultura (Programa detallado)
Objetivo:
Capacitarte para el cuidado de colmenas optando a obtener diferentes productos apícolas como miel, polen, propóleo, etc. al cabo del ciclo anual, mediante una formación estructurada enfocada en los resultados.
Dirigido a:
Cualquier persona interesada en aprender sobre las abejas y la apicultura
Apicultores con poca experiencia que tienen dudas y desean mejorar sus prácticas
Personas interesadas en integrar la apicultura como complemento productivo y económico, alternativa de ocio saludable, o como servicio al ecosistema
Veterinarios
Bomberos que intervengan en la recogida de enjambres
Gestores de Turismo Rural
Emprendedores rurales vinculados al sector turístico: Alojamientos rurales, Ecoturismo, Agroturismo, Apiturismo
Emprendedores rurales que valoren la apicultura como iniciativa rentable
Profesionales de la educación ambiental y de granja escuelas
Docentes de Formación Profesional Agrícola y Ganadera
Agricultores fruticultores con interés en la polinización
Requisitos:
La plataforma se adapta bien a los sistemas operativos y navegadores más comunes, por lo que no es necesario tener un software específico.
Es recomendable tener la posibilidad de aplicar los conocimientos en el momento de realizar la formación, o en un futuro cercano, bien sea cuidando de algunas colmenas propias, o bien acompañando periódicamente a personas que practiquen la apicultura como aficionados o de manera profesional.
Programa del curso
1.- Historia de la Apicultura
Objetivo
Conocer el desarrollo de la apicultura en sus tres grandes etapas:
- la recolección de miel y panales de colmenas silvestres
- la cría de abejas en las primeras colmenas hechas por humanos: colmenas fijistas con panales fijados a sus paredes, construidas de diferentes materiales (barro, paja, caña, corcho, troncos ahuecados...).
- la apicultura en colmenas movilistas: con panales creados sobre marcos móviles y medidas estandarizadas.
Comprender la plasticidad de las abejas, capaces de completar el desarrollo completo de su ciclo vital en casi cualquier cavidad o tipo de colmena.
Contenido
- INTRODUCCIÓN A LA APICULTURA
- Un poco sobre historia de la apicultura
- Resumen
2.- Biología de Apis mellifera (I) - La Colmena
Objetivo
- Entender lo que es el super-organismo colmena y las características que emergen de los vínculos entre sus integrantes.
- Comprender el ciclo anual de la colmena en base a los recursos ambientales y a la dinámica de población de las abejas que la componen.
- Comprender las funciones de los elementos que componen la colmena como superorganismo.
- Identificar los elementos que componen la colmena como superorganismo.
Contenido
- Biología de Apis mellifera: La colmena
- Introducción
- 1. El superorganismo colmena
- 2. Anatomía de la colmena
- 3. El ciclo biológico de la colmena
- Resumen
3.- Biología de Apis mellifera (II) - La Abeja
Objetivo
- Conocer el ciclo biológico de las diferentes castas de abejas.
- Aplicar la importancia de la duración de las diferentes etapas del ciclo biológico de las abejas para comprender la colmena.
- Entender la genética de las abejas.
- Conocer la anatomía básica de las abejas y la función de los diferentes órganos.
- Identificar las diferentes castas y los diferentes estadíos de desarrollo de cada una de ellas.
- Conocer, comprender y valorar la diversidad de abejas melíferas existentes.
- Considerar el valor de las subespecies autóctonas por su adaptación a su entorno original, y las desventajas de introducir subespecies alóctonas.
- Conocer las características de la Apis mellifera subsp. iberiensis originaria de España y Portugal, y las medidas necesarias para asegurar su futuro.
Contenido
- Biología de Apis mellifera: La abeja
- 1. Ciclo biológico de las abejas
- 2. Genética de las abejas
- 3. Anatomía de las abejas
- 4. Biodiversidad de las abejas de la miel
- Resumen
4.- Apis mellifera en el ecosistema
Objetivo
- Comprender el ciclo anual de la colmena en base a los recursos ambientales y a la dinámica de población de las abejas que la componen.
- Conocer el estrecho vínculo evolutivo entre plantas y polinizadores, y el papel destacado de Apis mellifera
- Conocer los vínculos desarrollan las colmenas con microorganismos, descomponedores, depredadores, etc.
- Identificar prácticas que favorecen o amenazan a los polinizadores.
- Conocer los factores abióticos que influyen en la producción de miel y polen, como son el clima y los suelos.
- Identificar las carácterísticas de interés apícola de diferentes especies de plantas: fechas de floración, aporte de néctar, polen o mielato, periodicidad, consistencia interanual, etc.
- Identificar los períodos de escasez florística de un lugar conociendo su flora.
Contenido
- Apis mellifera en el ecosistema
- 1. Función de polinización
- 2. La colmena en el ecosistema I: otras funciones ecológicas, nicho ecológico.
- 3. La colmena en el ecosistema II: Clima, Suelos, Lluvia y Temperatura
- 4. Capacidad de carga del ecosistema, densidad natural de enjambres y carga ganadera de colmenas.
- 5. Ciclo anual de la colmena en función del ecosistema. Diferentes períodos de enjambrazón.
- Resumen
5.- Flora Apícola
Objetivo
- Identificar las carácterísticas de interés apícola de diferentes especies de plantas: fechas de floración, aporte de néctar, polen o mielato, periodicidad, consistencia interanual, etc.
- Conocer diferentes especies de interés apícola de origen silvestre o cultivadas.
- Comprender los conceptos de área de pecoreo y capacidad de carga de los ecosistemas para las abejas melíferas.
- Interpretar un calendario de floraciones.
Contenido
- Flora Apícola
- Características de la flora de interés apícola
- Vegetación de interés apícola
- Referencias de interés sobre flora apícola
- Utilizar la aplicación Pl@ntNet para identificar especies vegetales
- Área de pecoreo
- Capacidad de carga apícola
- Calendario de Floraciones.
- Resumen
6.- Apiarios y Colmenares
Objetivo
- Conocer, valorar y respetar los colmenares tradicionales diseminados por el territorio español y portugués.
- Conocer la tipología de los colmenares atendiendo al movimiento de las colmenas.
- Elegir un emplazamiento en base a criterios de flora, orientación, vientos, acceso, propiedad, etc., y valorar su potencial apícola teórico.
- Conocer y aplicar la normativa para el alta de asentamientos apícolas: permisos y distancias.
- Valorar los criterios que determinarán la elección de un lugar para instalar un colmenar, integrando potencialidades y limitaciones.
- Integrar el concepto de Capacidad de Carga Apícola en el diseño de los apiarios.
- Identificar los pasos necesarios para obtener los permisos de instalación de un colmenar, en terreno público o privado, los organismos administrativos de referencia, y conocer las obligaciones de la persona titular del mismo.
- Diseñar la disposición de las colmenas en un colmenar atendiendo a criterios prácticos y sanitarios en un lugar concreto.
- Conocer ejemplos de diferentes soportes para colmenas.
- Conocer la normativa para la identificación de las colmenas y los colmenares (número de Registro Ganadero).
- Determinar las necesidades de vehículos que transportan las colmenas, tracción, volumen, grúas, etc.
Contenido
- Apiarios y Colmenares
- 1. Criterios para emplazar un colmenar
- 2. Distancias aplicables
- 3. Apicultura estante y apicultura trashumante
- 4. Legalización del colmenar (y la Explotación Apícola)
- 5. Equipamiento del colmenar
- 6. Disposición de las colmenas en el colmenar
- 7. Colmenares tradicionales: hornillos, arnales, alvarizas, corrales, etc.
- Resumen
7.- Colmenas. Diversidad y Comparativa.
Objetivo
- Conocer los requerimientos básicos y comunes a cualquier cavidad destinada a ser colmena.
- Conocer las características de diferentes tipos de colmenas. Fijistas y movilistas. Estantes y trashumantes. Desarrollo vertical y desarrollo horizontal.
- Identificar las ventajas e inconvenientes de cada modelo de colmena de cuadros móviles más frecuentes: Layens, Langstroth, Dadant.
Contenido
- Colmenas. Diversidad y Comparativa.
- Colmenas fijistas y movilistas
- Colmenas de progresión horizontal y vertical
- Colmenas estantes y colmenas trashumantes
- Elementos comunes a todos los tipos de colmenas.
- Tipos de colmenas
- Tabla resumen de medidas de las distintas colmenas
- Elegir un tipo de colmena
- Resumen
8.- Equipo de Protección y Herramientas Básicas en Apicultura
Objetivo
Identificar las necesidades de herramientas y equipo de protección frente a las picaduras, y las opciones más adecuadas.
Conocer las medidas para minimizar los riesgos de picaduras por defensividad de las abejas, y los peligros de incendios al manejar el ahumador.
Contenido
- Equipo de Protección y Herramientas Básicas en Apicultura
- Introducción
- Comportamiento defensivo de las abejas
- Equipo, herramientas y materiales básicos en el colmenar
- Resumen
9.- Técnicas en el manejo de las colmenas
Objetivo
- RA1 - Anticipar el propósito de la intervención en la colmena (CONOCIMIENTO)
- RA2 - Conocer los riesgos y efectos negativos que conlleva la apertura de las colmenas y el movimiento de los panales: cambios en las condiciones de temperatura y humedad, alteración de la estructura y el orden de los panales, incorporación de elementos extraños (cera, panales, microorganismos y patologías, abejas, polilla), etc. (CONOCIMIENTO)
- RA3 - Secuenciar la dinámica general en el manejo de una colmena en una inspección rutinaria. (DESTREZA)
- RA5 - Integrar en el calendario anual los diferentes trabajos apícolas dentro y fuera de la colmena. (CONOCIMIENTO)
- RA6 - Valorar la importancia de la renovación de la cera. (CONOCIMIENTO)
- RA7 - Conocer los aspectos positivos del cambio de abejas reinas. (CONOCIMIENTO)
Contenido
- Técnicas en el manejo de las colmenas
- Dinámica general del manejo de la colmena
- Trabajos en las colmenas
- Resumen
10.- Calendario Apícola
Objetivo
- Comprender el ciclo anual de la colmena en base a los recursos ambientales y a la dinámica de población de las abejas que la componen.
- Conocer los factores abióticos que influyen en la producción de miel y polen, como son el clima y los suelos.
- Identificar las características de interés apícola de diferentes especies de plantas: fechas de floración, aporte de néctar, polen o mielato, periodicidad, consistencia interanual, etc.
- Identificar los períodos de escasez florística de un lugar conociendo su flora.
- Conocer la dinámica general de los trabajos en la colmena a lo largo del año.
- Integrar en el calendario anual los diferentes trabajos apícolas dentro y fuera de la colmena.
- Integrar el calendario anual de trabajos apícolas en el resto de actividades.
- Conocer los sustitutos artificiales para la alimentación apícola. su elaboración y las presentaciones de la oferta comercial.
Contenido
- Calendario Apícola
- Las estaciones apícolas.
- Etapas apícolas en el ciclo anual.
- Acompañar la colmena mes a mes en clima mediterráneo
11.- Multiplicación de colmenas y cría de abejas reinas
Objetivo
Conocer las diversas opciones de multiplicación de colmenas, y adquirir el criterio para elegir la más adecuada en cada caso. Obtener una panorámica de diferentes técnicas y herramientas para la cría y renovación de abejas reinas.
Contenido
- Multiplicación de colmenas y cría de abejas reinas
- 1. Multiplicación de colmenas
- 2. Ejemplos de multiplicación de colmenas
- 3. Cría de abejas reinas
- Resumen
12.- Nutrición apícola. Natural y artificial
Objetivo
- Comprender cuáles son los alimentos y nutrientes de las abejas, necesidades y deficiencias.
- Conocer los procesos que realizan las abejas al almacenar polen y néctar en el interior de la colmena, e integrar la importancia de la microbiota en la alimentación apícola.
- Conocer los sustitutos artificiales para la alimentación apícola. su elaboración y las presentaciones de la oferta comercial.
Contenido
- Alimentación y nutrición apícola
- 1. Nutrición y alimentación
- 2. Alimentación natural
- 3. Alimentación suplementada
- Resumen
13.- Sanidad Apícola (I) Visión general
Objetivo
- Conocer las principales enfermedades que afectan a las abejas adultas, a las pupas y a las larvas, y los mecanismos naturales de inmunidad social de las abejas: enfermedades causadas por bacterias, hongos, virus o ácaros, etc.
- Conocer los principios activos y los medicamentos autorizados en España para el tratamiento de las enfermedades en las colmenas, y disponer de la ficha técnica de cada medicamento.
Contenido
- Introducción a la sanidad apícola
- Enfermedades de las abejas según el patógeno
- Enfermedades de la cría y de las abejas adultas
- Medicamentos autorizados en España
- Resumen
14.- Sanidad Apícola (II) Prevención de Riesgos
Objetivo
Conocer las principales medidas de prevención de riesgos para las abejas, quien aplica los tratamientos, y las personas consumidoras de miel, propóleo, etc. Concienciar sobre la importancia que tiene la calidad de la cera para la salud de las abejas, por la exposición crónica a niveles subletales de acaricidas y fitosanitarios capturados en la matriz grasa de los panales.
Contenido
- Sanidad Apícola (II) Prevención de Riesgos
- TRATAMIENTOS APÍCOLAS: RIESGOS PARA LOS CONSUMIDORES, EL APICULTOR Y LAS ABEJAS.
- Resumen
15.- Sanidad Apícola (III): Varroa
Objetivo
- Conocer el ácaro Varroa, su origen, el desarrollo de la varroasis, ciclo biológico y síntomas principales.
- Saber cómo detectar la varroasis: Aplicar e interpretar tests y síntomas con los que valorar el grado de infestación de varroa en las colmenas.
- Ser capaz de elegir el tratamiento o la estrategia de control frente a varroa que mejores resultados ofrezca en función del estado de la colmena y del momento del año.
- Diseñar una estrategia anual de control de varroasis.
Contenido
- Sanidad Apícola (III) Varroosis
- 1. Origen y expansión geográfica de Varroa destructor
- 2. Mecanismo de acción de la Varroa
- 3. Biología de Varroa destructor
- 4. Métodos para evaluar el grado de infestación de Varroa destructor
- 5. Estrategias y tratamientos contra Varroa destructor
16.- Sanidad Apícola (IV) Loques, Nosemas, Micosis, Polillas, Avispones y Depredadores
Objetivo
Conocer el desarrollo de la mayor parte de enfermedades importantes además de la Varroa, las pruebas y los signos determinantes de cada enfermedad en campo, y la intervención aconsejada.
Loques, Nosemosis, Ascosferosis
Conocer el efecto de depredadores de abejas y colmenas, así como métodos para disuadirlos y proteger a las colmenas frente a ellos.
Polillas, Avispones, Otras especies
Contenido
- Sanidad Apícola (IV): Loques, Nosemas, Micosis, Polillas, Avispones y Depredadores
- 1. Loque americana y Loque europea
- 2. Nosemosis: Nosema apis y Nosema ceranae
- 3. Micosis: Ascosferosis y Aspergillosis
- 4. Polillas de la Cera: Galleria mellonella, Achroia grisella
- 5. Véspidos: Avispones y avispas
- Otras especies que afectan a las colmenas
- Resumen
17.- Productos de la Colmena
Objetivo
- Conocer los principales productos que pueden obtenerse de la colmena, desde la miel, al apiturismo.
- Conocer cuáles son los procesos de extracción de la miel, el polen y el propóleo, y las herramientas y accesorios básicos existentes.
- Identificar los requerimientos de envasado y conservación en función de la producción prevista.
Contenido
- Productos de la Colmena
- Miel
- Polen
- Propóleo
- Cera
- Jalea Real
- Núcleos de abejas
- Paquetes de abejas
- Abejas reinas
18.- Instalaciones apícolas complementarias
Objetivo
Conocer los requerimientos mínimos necesarios para la extracción y envasado de la miel, el procesado del polen, del propóleo y de la cera, en cuanto a espacio, útiles y consideraciones necesarias para quien se inicia en apicultura.
Conocer las necesidades de espacio para el almacenamiento de diferentes elementos apícolas, y para el mantenimiento y reparación de colmenas y accesorios.
Contenido
- Instalaciones apícolas complementarias
- Sala de Extracción y Obrador
- Almacén y Taller
19.- Comercialización de los Productos Apícolas
Objetivo
- Conocer el proceso para comercializar la miel de pequeñas producciones de manera legal.
- Conocer los principales canales de venta de los productos de la colmena.
Contenido
- Comercialización de los Productos Apícolas
- 1. Comercialización: Regulación de la venta directa.
- 2. Canales de venta de productos apícolas
- 4. Referencias Autonómicas de Normativas y Procedimientos para poder comercializar legalmente la producción apícola en Venta Directa Sin Intemediarios
- Resumen
20.- Apicultura Ecológica (y otras certificaciones)
Objetivo
Obtener una panorámica de los requisitos administrativos y legales para tramitar la Certificación en Apicultura Ecológica, y conocer los principales requisitos para un manejo apícola en Producción Ecológica.
Contenido
- Apicultura Ecológica (y otras certificaciones)
- La Apicultura Ecológica.
- OTRAS CERTIFICACIONES
- Resumen
21.- Entidades de Referencia en Apicultura
Objetivo
- Conocer las principales instituciones, asociaciones cooperativas y otras entidades que ofrecen servicios y tienen relevancia en el ámbito de la apicultura.
- Encontrar las entidades del entorno geográfico del estudiante que puedan ser útiles para su iniciativa apícola, identificando los recursos que ofrece en términos de formación especializada, derechos y obligaciones, defensa sanitaria, administración, defensa legal, etc.
Contenido
- Entidades de Referencia en Apicultura
- Instituciones públicas de referencia para la apicultura en España
- Asociaciones y Sindicatos de importancia en apicultura por su trayectoria. breve descripción y dos ejemplos de cada una de las provincias españolas.
- Cooperativas apícolas en España
- Ferias Apícolas importantes en España
- Tiendas y proveedores de materiales y suministros apícolas relevantes en España
- Resumen
22.- Marco Legislativo de la Apicultura en España
Objetivo
Conocer las principales normativas que rigen la Apicultura en España.
Contenido
- Marco Legislativo de la Apicultura en España
- Normativa de cumplimiento obligatorio
- Procedimiento general para legalizar una explotación apícola en España
- Procedimiento para solicitar el alta en apicultura ecológica. (Ejemplo de Asturias)
- Procedimiento para comercializar los productos apícolas por venta directa.
- Normativa sobre el transporte de colmenas
- Cómo notificar y efectuar el traslado de colmenas, ejemplo de Extremadura
- Resumen